sábado, 3 de abril de 2010

Violencia Intrafamiliar

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


(Extracto del tema trabajado)


El término “violencia intrafamiliar” también conocida como violencia doméstica” comprende todos los actos violentos que se producen en el seno del hogar, todo esto entendido desde un sentido amplio. El año 2004 la real academia española de la lengua en su informe del 19 de mayo define la violencia domestica como la que se ejerce “entre familiares de un hogar o incluso entre personas que, sin ser familiares, viven bajo un mismo techo” y añade “quedarían fuera los casos de violencia contra la mujer ejercida por parte del novio o compañero sentimental con el que no conviva”.

La vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española, en el año 1992, define el término violencia con cuatro acepciones:
1.- “Cualidad de violento”
2.- “Acción o efecto de violentar o violentarse”
3.- “Acción violenta o contra el natural modo de proceder”
4.- “Acción de violar a una mujer”
La primera vez que el término violencia apareció en el idioma español fue en el DRAE en 1739, en donde se le definía como “fuerza o ímpetu en las acciones, especialmente en las que incluyen movimiento.”

Las cuatro acepciones del término , contenidas en el DRAE actual pueden resumirse así:
• Cualidad de Violento.
• Acción y efecto de violentarse o acción violenta.
• Acción de violar a una mujer.
Con la acepción de “cualidad de violento” se alude a un rasgo de personalidad. Es preciso analizar dos términos. “Cualidad” la DRAE lo define como “Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas. Manera de ser de alguien o algo”. Manera de ser se refiere a los rasgos de la personalidad.


Establecer categorías resulta útil para describir los fenómenos, pero reducen el alcance del mismo.( Daniel welzer lang la violencia domestica … ) Estudios psicológicos y en general los casos estudiados por psicólogos llevan a concluir que podrían extraerse diversos tipos de violencia dentro de la familia.
Es importante al respecto señalar otros tipos de violencia, los cuales son:
• La autoviolencia: Puede corresponder a prácticas suicidas. También puede darse con el fin de tratar de hacer que otras personas se sientan culpables y obtener satisfacción a través de la dominación y el control.
• El control del tiempo: Consiste en una actitud de imponer los ritmos familiares, las horas de levantarse, de acostarse. Todo esto llevado al extremo de menoscabar las libertades esenciales del ser humano.
• El aislamiento: Se refiere a incomunicar a la víctima de tal manera que exista una prohibición estricta de ver a amistades, vecinos o familiares. Todo esto debido a los celos del agresor o a la intención que la víctima cumpla sus deseos por mero capricho .
• La violencia contra terceras personas: Por éste medio el agresor busca causar un temor en la víctima, amenazando a las personas que quieran ayudar, Como es el caso de la policía, Asistentes Sociales o cualquier transeúnte .
• El chantaje inicial : De ésta manera hace sentir insegura el agresor a la víctima , amenazándola con abandonarla o privarla de recursos. Así logra que la víctima siga bajo la violencia.
Los tipos son tantos como agresores hay en el mundo, cada uno tiene una estrategia distinta para así lograr su cometido enfermizo. Establecer éstos tipos de violencia, acrecentar los estudios y análisis a ésta situación busca también buscar soluciones y muchas veces los mismos agresores con voluntad de cambio se ven beneficiados con esto.
De todo esto nace una pregunta ¿Son unas formas más graves que otras? La respuesta está entregada tanto al agresor, a la víctima y a la justicia en última instancia.
Demás está decir que es en el ámbito privado donde la violencia contra de las mujeres ha tenido mayor visibilidad, aún cuando el concepto de violencia intrafamiliar que impuso la legislación y las políticas públicas invisibiliza que son mayoritariamente hombres quienes abusan y ejercen violencia sobre las mujeres y las niñas.
En Chile, el 50,3% de las mujeres casadas o en uniones de hecho, actuales o pasadas ha vivido alguna vez violencia de parte de su pareja, el 34% ha vivido violencia física y/o sexual y el 16,3% abuso psicológico.
Comúnmente se asocia la presencia de la violencia doméstica contra las mujeres con la pobreza. Sin embargo, aún cuando la violencia tiene mayor presencia en los estratos más pobres y con menor acceso a la educación, se trata de un fenómeno que afecta transversalmente a mujeres de distintos sectores socioeconómicos y nivel educacional.
El 38% de las mujeres de estrato socioeconómico alto y medio-alto han sido agredidas por su pareja. El porcentaje aumenta cuando se trata de la clase media, donde llega a 44,8% y más aún en el estrato bajo donde alcanza al 59.4%.
Los estudios muestran que a mayor nivel educacional, el riesgo de ser víctima de violencia de género disminuye, aunque igualmente existe.
El 40% de las mujeres agredidas por sus parejas había cursado enseñanza básica y media incompleta, mientras que un 28,5% de las mujeres con enseñanza superior había sido víctima de violencia por su pareja.
Más aún, la tenencia de armas es un factor de riesgo vital para las mujeres que viven violencia por parte de sus parejas y debe denunciarse por razones obvias
(el 22% de las mujeres agredidas por sus parejas en el espacio doméstico señala haber sido amenazada con armas).
Existen otros factores de riesgo como los celos (celopatía), la prohibición o restricción de contacto con familiares y amigos/as, la prohibición de trabajar, las amenazas de muerte o ataques con riesgo de muerte, la destrucción de la ropa de la mujer, etc.
Es tan traumática la situación de las mujeres en esta situación -y sólo estamos ejemplificando en el caso femenino, sin considerar los hijos y familiares cercanos que están a expensas del mismo factor- que se estima que una mujer violentada física, sicológica o sexualmente por su pareja tarda entre cinco y siete años en denunciar al agresor.
De acuerdo al último informe sobre estadísticas de denuncias y detenciones por delitos de mayor connotación social y violencia intrafamiliar del Ministerio del Interior, Carabineros de Chile ha recibido un número creciente de denuncias por Violencia Intrafamiliar desde el año 2001 en adelante.
Entonces, efectivamente existe una constatación de hechos de violencia de gran envergadura contra la mujer que se ha hecho recurrente en Chile, y que por lo cual los Tribunales de Familia han debido modernizarse de manera más acelerada y expedita, pero como observamos a lo largo del trabajo presentado, no resulta suficiente aún, por lo que existen elementos que todavía faltan por considerar; y ante tal complejidad el funcionamiento de los mismo Tribunales de Justicia y la cantidad limitada de profesionales lógicamente se ven rápidamente colapsados.


¿Vives situaciones de Violencia Intrafamiliar?
¿Alguien que conoces vive situaciones de Violencia Intrafamiliar?

¡DENÚNCIALO, NO CALLES!